
El temor a la página en blanco en un guion, es la patología que más afecta al guionista novel, y más si no hay un método. La concepción del mismo, tiende a ser la parte más esporádica, y por ende, experimental del proceso; no exenta de peligros a sortear.
¿Qué metodología es la más adecuada? ¿Comenzar por la premisa del guión? ¿Teniendo claro el final e ir perfilando nudo e inicio? ¿Cuál es la más efectiva?

Muchos son los caminos de la escritura del guion, en donde la narración cinematográfica puede ir definiéndose; lo que es innegable es que es una tarea ardua. Por ello, hoy veremos tres métodos correspondientes al manual de Michael Rabiger ‘Dirección Cinematográfica: técnica y estética’, a esta cuestión fundamental del guion cinematográfico.
Pauta 1: Método del núcleo temático
Destacar que las tres propuestas de inicio de guion a contemplar, no son precisamente convencionales. Cuando Rabiger habla de partir del núcleo temático, es pactar con el elenco de intérprete que inquietudes puede llevar a un tema determinado.

Es decir, llevar a cabo un trabajo de deconstrucción interpersonal en el que se trabajen sobre ideas del reparto para pasar a desarrollar situaciones. Estas darán pie a preocupaciones temáticas, con lo que se podrá concebir una estructura dramática y de conflictos entre los personajes a esbozar.

Es un método muy asociado al teatro y cuyo máximo exponente en Europa fue Ingmar Bergman. De hecho, podemos apreciar su manera de concebir este proceso a través de esta cita:
«Si… tuviera que reproducir en palabras lo que sucede en la película que he concebido, estaría obligado a escribir un libro confuso de poco valor para el lector y muchas digresiones. No poseo ni el talento ni la paciencia para un ejercicio heroico de este tipo.» – Ingmar Bergman (1918-2007)

Pauta 2: Núcleo basado en personajes
Como bien indica el encabezado, aquí el guion o se construye desde un concepto, o desde una premisa: sino desde los personajes. Este método parte de una actitud, acción o comportamiento que da un comienzo a la historia, y deja respirar a estos personajes.
Si Bergman se centraba en la exploración temática mediante el trabajo actoral, la forma de hacerlo de John Casssavetes era desde los personajes que iban definiendo sus actores.

Cassavetes también venía del teatro, y siempre trabajaba con el mismo nutrido grupo de intérpretes: Peter Falk, Seymour Cassel, y su esposa, Gena Rowlands. Su quehacer creativo en lo referido a la construcción de la narrativa cinematográfica se puede resumir en esta cinta:
«El cine es una investigación sobre nuestras vidas, sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades – si las hay -. Sobre lo que estamos buscando. ¿Por qué querría yo hacer una película sobre algo que ya conozco y entiendo?» – John Cassavetes (1929-1989)
Cassavetes también venía del teatro, y siempre trabajaba con el mismo nutrido grupo de intérpretes: Peter Falk, Seymour Cassel, y su esposa, Gena Rowlands. Su quehacer creativo en lo referido a la construcción de la narrativa cinematográfica se puede resumir en esta cinta:
«El cine es una investigación sobre nuestras vidas, sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades – si las hay -. Sobre lo que estamos buscando. ¿Por qué querría yo hacer una película sobre algo que ya conozco y entiendo?» – John Cassavetes (1929-1989)

Pauta 3: Núcleo basado en acontecimientos
Rabiger apunta a que no hay mejor fuente de inspiración que la realidad de nuestro entorno. Es una clara fuente de conflictos sociales, en donde a poco que estudiamos cómo viven los personajes, podemos establecer un marco narrativo dramático e interesante.
Muchos cineastas del Free Cinema Británico de los 60 y del Munich Action-Theater, consiguieron realizar films con este método. Y es que una mirada de cierto sentido documental puede llevar a que el eje de nuestro guión circunde problemáticas más próximas y sociales, de las que sí tengamos potestad para hablar.

En las figuras de los británicos, Mike Leigh o Ken Loach, hallamos a dos cineastas recientes que tienden a construir su guion mediante este método.
Aquí os dejamos un vídeo donde también abordamos este tema:
0 respuestas en "¿Cuál es el método para empezar un guion?"