
En actuación el supremo de los maestros no es otro que Constantin Stanislavski. Con obras como ‘El manual del actor’ (1963) o ‘La construcción del personaje’ (1975), ya indicaba su intención didáctica. Las enseñanzas del ruso tuvieron un impacto sin igual en el entendimiento de la interpretación teatral como nunca antes se había visto.
Estas enseñanzas acerca de la actuación, no se limitaron únicamente al contexto europeo, sino que, inevitablemente, emigraron a Norteamérica. Allí, toda una serie de fieles seguidores de los escritos y enseñanzas de Stanislavski, supieron reelaborar los planteamientos del maestro.

Los caminos que tomarían cada uno de estos cuatro maestros de la actuación, aunque con matices, terminarían generando tendencia. Muchos intérpretes, todavía aún en activa, se nutrieron de este inmenso conocimiento, llegando a convertirse en los mejores de su generación.
Teóricos de la actuación contemporánea
Muchos no se limitaron a repetir las pautas del trabajo de Stanislavski, sino que además intentaron profundizar y explorar otras vías de la actuación. Haremos un repaso de cada uno de ellos en base a su antigüedad histórica y en cómo innovaron en el ámbito interpretativo.
Lee Strasberg (1901-1982)

Considerado por muchos el gran maestro de la actuación por su adaptación de El Método de Stanislavski en Estados Unidos. De acuerdo con el crítico teatral, Mel Gussow, Strasberg habría revolucionado el arte de la interpretación en el teatro y en el cine americano.
Estudió en profundidad los textos de Stanislavski, llegando a combinarlos con las enseñanzas del actor y director ruso-armenio, Yevgeny Vakhtangov. De esta forma, Strasberg sistematizó el proceso de actuación con la idea de obtener una interpretación orgánica de sus estudiantes.
Stella Adler (1901-1995)

Actriz y docente de interpretación, llegando a considerársela una de las autoridades más importantes de la actuación junto a Strasberg. Ella primero se formó en el teatro del vodevil, pues venía de una familia de artistas de variedades.
En los 30 viajó a París y durante cinco semanas estudió actuación con el maestro ruso. Ahí fue donde ella comenzó a relaborar el método de Stanislavski en base a las últimas conclusiones de este. La memoria afectiva no era suficiente, la imaginación también era necesaria.
William Layton (1913-1995)

Aspirante a abogado que terminó por formarse en actuación por la Academia Americana de Arte Dramático. Después entraría en contacto con Strasberg, pero terminaría decantándose por las enseñanzas de Sanford Meisner.
Meisner aplicaba una serie de ejercicios de repetición que favorecían que el actor fuera esporádico y vivo en su actuación. Fue determinante para Layton tanto en su formación actoral como docente. En la década de los 50 viajaría a España, donde terminaría asentándose.
Utah Haggen (1919-2004)

Fue una de las actrices más relevantes de su generación y teórica de la actuación teatral. Debido a sus asociaciones con Paul Robeson, simpatizante de la URSS, se centró más en la interpretación actoral que en el audiovisual.
Discípula de Herbert Berghof, figura determinante a la hora de desarrollar sus obras ‘Respeto por la interpretación’ o ‘Un reto para el actor’. La premisa era buscar una auténtica técnica de actuación que favoreciera que el personaje fluyera en el actor.
Tendencias y escuelas
De cada uno de los enfoques presentados con anterioridad se constituyeron distintas tendencias en lo referido a la actuación. Y como toda tendencia, habitualmente se tiende a institucionalizar dando pie a distintas escuelas.
En algunas de las siguientes se han formado algunos de los mejores intérpretes contemporáneos, y recientes, de la historia del cine:

The Actors Studio: fundado por el director Elia Kazan, la productora y directora Cheryl Crawford y el también director y actor, Robert Lewis. La dirección de la escuela estuvo llevada desde 1951 hasta 1982 por Lee Strasberg. Por el mismo pasaron actores legendarios como James Dean, Montgomery Clift, Marilyn Monroe o Paul Newman.

Stella Adler Studio of Acting: como bien indica su nombre, fue la escuela de actuación que Adler fundó en 1949 en Nueva York. Actualmente es una de las escuelas con menor ratio de alumno por semestre: solo aceptan a un total de dieciséis. Intérpretes de la talla de Eva Marie Saint, Marlon Brando, u otros más recientes como Robert De Niro o Martin Sheen, realizaron su formación allí.

Laboratorio de William Layton: antiguo Teatro Estudio de Madrid, ideado por Layton en España en 1960. Después de dos décadas, y una escisión de la que emergió el Teatro Experimental Independiente, inició su transición hacia lo que es actualmente. Intérpretes patrios como Julieta Serrano, Carlos Hipólito, Ana Belén, Juanjo Puigcorbé o Nawja Nimri se formaron en este centro.

HB Studio: Herbert Berghof lo establece en 1945 en Nueva York. Después se uniría Uta Hagen en el 48 como asociada artística y docente de interpretación. Algunos de los profesionales de la actuación más destacados han sido Jack Lemmon, Anne Bancroft, William H. Macey o Whoopi Goldberg, entre muchos más.
0 respuestas en "Cuatro maestros de la actuación que crearon tendencia"