
Hace poco se analizó la estructura tan singular de una de sus obras, “Your Name”. Una película que ha recaudado más de 172 millones de dólares en la taquilla japonesa a fecha de diciembre de 2016, y premiada como Mejor Film de Animación en el Festival de Sitges. En ella se encuentra la síntesis de lo que a Shinkai le ha acompañado a lo largo de sus obras, desde el análisis del amor en tiempos y espacios diferentes, “Viaje a Agartha (2013)”, “El jardín de las palabras (2013)” o la obra de referencia “Your Name”, hasta el influjo y el estudio del crepúsculo como motor del relato.
A continuación, se presenta la fuerza narrativa del ocaso, también definido en la obra literaria “Your Name” como entreluces u Orto, en las tres películas antes mencionadas. Este fenómeno destaca en los trabajos del autor por ser quién afirma y contradice lo que los personajes dicen o sienten y, sin el cual nunca se cerrarían las historias.
Al principio de la película de “Your Name”, Yukari Yukino, profesora y cameo de la protagonista de “El jardín de las palabras”, menciona que el crepúsculo es: “un periodo de tiempo que no es ni la tarde ni la noche. Cuando la siluetas de los humanos empiezan a difuminarse y cuesta discernir donde termina una y donde empieza la siguiente. Es el momento en que es posible toparse con seres que no son de este mundo, como demonios o difuntos”. La profesora Yukari, en la pizarra, escribe “hora de la puesta de sol” y “hora del orto” como expresiones más antiguas.
Kataware – Doki (彼 は “” → “él” “es” “quién” “hora”) Se puede traducir como: “¿quién es él a esta hora?”. Directamente este término sugiere lo sobrenatural, algo que no se puede explicar sin una presencia mística. De esta manera, no sólo comienza a confeccionar las piezas que formarán el puzle, sino que también aporta matices mitológicos propios del sintoísmo.
Es en el crepúsculo cuando aparecen los Yōkais , criaturas o demonios nocturnos propios del folclore japonés que atacan y aterrorizan a los mortales, los dioses Kami y su morada. Es en la película “El viaje a Agartha” donde aparecen tanto los Yokais, criaturas que persiguen a Asuna por la sombra, seres con ojos rojos y cuerpos desgarbados, y los Kami o “Quetzal”, tal y como lo definen en la película, como guardianes de las puertas para entrar en Agartha.

Además, Makoto Shinkai también utiliza el crepúsculo como catalizador y detonante de la trama. Ya hemos visto como actúa desde el comienzo en “Your Name” y, otro ejemplo de ello, es la escena donde el profesor Ryuji relata a Asuna, en “El viaje a Agartha”, una de las más antiguas crónicas de Japón de carácter mitológico-dinástico, conocidas como Kojiki y Nihon shoki. En una catábasis épica del kami Izanagi al Yomi, con el fin de traer de vuelta a su fallecida pareja, Izanami, y ser atacado por ésta, la cual se ha transformado en una horrible criatura del inframundo. En occidente lo podríamos equiparar con el relato mítico de Orfeo y Eurídice sin que ella atacara al héroe griego. En este relato es Agartha un reino subterráneo en donde se encuentra el inframundo.

En esta escena, conforme el profesor explica el relato mítico, Shinkai se ayuda del besar del sol en la tierra, el atardecer, para separar la imagen en dos, dejando a un lado a Asuna y a Ryuji, diferenciando así los dos mundos, hasta que culmina el relato en al tiempo que el sol desaparece. Es pues cuando Shinkai confirma, mediante este recurso, que todo lo que está contando el profesor es cierto y que es ahí, ahora, cuando verdaderamente los dos mundos están unidos.
“Quería decirte que donde sea que termines en este mundo, siempre te estaré buscando” – Taki
Por el contrario, el sol también los divide mientras el crepúsculo los conecta en la cima de la montaña.

Hasta aquí podemos dilucidar algunos de los significados que para Shinkai tiene el ocaso y de su utilización para atribuir y encauzar los diferentes relatos con caracteres del folclore japonés. Sin embargo, en la obra de “El jardín de las palabras”, el director se sirve del albor para cerrar la relación de los personajes. Takao desnuda sus sentimientos ante Yukino a la par que se sirve del sol para iluminar a los personajes, aportando luz y verdad a la relación, hasta fundirse en un abrazo. Es en esta obra donde el crepúsculo se olvida de su parte metafísica e incide en la vida real y cotidiana de los personajes.
“Para mí, ella representaba nada menos que los secretos de este mundo” – Takao.
Makoto Shinkai elabora un relato oscuro y lluvioso en sus comienzos donde los personajes emprenden un camino hacia sus corazones por medio de dos Tankas.

Tanka – Yukino
“Un trueno lejano,
el cielo nublado.
¿En caso de que llueva te quedarás a mi lado?”
Tanka – Takao
“Un trueno lejano,
el cielo nublado.
Aunque no llueva, me quedaré a tu lado.”
0 respuestas en "El crepúsculo como personaje en tres películas de Makoto Shinkai"