El crítico cinematográfico y su impronta

El crítico cinematográfico es con toda seguridad la figura a la que más temen los cineastas noveles. Y no es para menos, dado que una mala crítica, puede emborronar el conjunto del proyecto. De ahí que muchas veces, haya un choque entre ambas partes.

En la actualidad, la labor del crítico se ha visto enormemente proliferada debido al auge de las redes sociales. Esto ha llevado a que cada vez haya más personas, que, sin ser profesionales de prensa especializada en cine, ejerzan como tales.

Costa & Figueras, son dos de los críticos cinematográficos más conocidos del oficio en España.

A continuación, comprobaremos de donde surge la profesión del crítico de cine, y cómo se ha ido desarrollando hasta el tiempo presente. Teniendo en consideración, su impacto en la sociedad mediatizada y global del siglo XXI.

La pluma es más afilada que la espada

En todos los ámbitos culturales, siempre ha existido el crítico, ya fuera en el literario, en el teatral o en el artístico. Es inevitable que de toda exposición de un producto artístico determinado surja una crítica especializada.

A fin de cuentas, cualquiera de las áreas mencionadas previamente, se sustentan en un elevado componente subjetivo por parte del espectador. En principio, era labor del crítico llevar a cabo un análisis basado en la equidistancia con respecto al producto u obra a apreciar. Y, en consecuencia, equilibrar virtudes y defectos, para de seguido, proceder a exponerlos de forma razonada y uniforme en un escrito: la reseña.

Addison de Witt (George Sanders), es un cínico e implacable crítico teatral en ‘Eva al desnudo’, 1950.

En el sector audiovisual, el crítico aparece vinculado al surgimiento de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Si bien es cierto, que en algunos países no fue estrictamente necesario, pero sí que tuvo un impacto meritorio.

Aunque parezca increíble, el trabajo del crítico, ha demostrado ser, considerablemente, determinante a la hora de favorecer o de perjudicar la taquilla. Es por ello que los estudios cinematográficos cada vez intentan en mayor medida ‘contentar’ a la crítica: mediante regalos de la productora, comidas, etc.

Peter Travers es uno de los críticos más conocidos de la revista Rolling Stone.

En el caso de Columbia Pictures, se llegó a crear un crítico de cine falso que respondía al nombre de David Manning. Una estrategia poco ortodoxa que dio paso a la denominada como ‘crítica vacua’ o vacía. Frases hechas, simples e impactantes con el fin de atraer al espectador a un film en concreto.

Consideraciones con respecto al trabajo del crítico

Como cineastas, es importante no dejarse afectar por la labor del crítico: aquel que es un profesional, no pretenderá jamás atacar. Un aspecto complicado, dado que la reseña especializada vive tiempos de crisis.

Los blogs, youtubers, influencers, y demás usuarios de distintas páginas web (Rottentomatoes, Filmaffinity, e incluso IMDB) han llevado a que se desvalorice el oficio del crítico. El análisis está siendo sustituido por valoraciones cada vez más subjetivas y poco consistentes, y que, desafortunadamente, tienen una repercusión negativa en el sector.

El Chico Morera es uno de los youtubers más conocidos en cuanto a reseña cinematográfica se refiere.

Por ello, para saber cómo afrontar esta prueba de fuego que supone lidiar con un crítico profesional, dejamos unas cuantas consideraciones a tener en cuenta. Cortesía de Michael Rabiger en su manual ‘Dirección de cinematográfica: técnica y estética’:

  • Escuche, no explique: habitualmente siempre hace un pase para prensa antes del estreno del film. Del mismo emanan las primeras reseñas que pueden afectar en buena medida la distribución de la película.

Conviene que, tras el pase, pida impresiones al conjunto, no a un solo crítico. Hable poco y escuche en su totalidad. Evitar el debate que afecte a las necesidades del film; centrase en el público, y no explicar nada.

El fallecido Roger Ebert, era uno de los profesionales en crítica de cine más refutados del mundo.
  • Líneas de cuestionario: a la hora de buscar el feedback del crítico, es conveniente centrarse en estos aspectos: ¿de qué trata la historia? Temática, duración, ¿resulta confusa?, ¿lenta?, ¿qué partes fueron conmovedoras? Nombre del personaje, ¿qué percibió de la situación?
  • Equilibrar distintos puntos de vista: no solo se enfrenta a un crítico, sino a una multitud. Es preciso, que antes de solucionar nada en una fase extra de montaje, se tenga en cuenta hasta qué punto es necesario; a fin de cuentas, una mala reseña, puede estar incentivada más desde la subjetividad que desde el análisis.
Si bien es cierto que está considerado un profesional de renombre, Carlos Boyero, siempre ha creado controversia con muchas de sus declaraciones, dándose autopromoción.
  • El ególatra: es ese crítico de cierta fama que busca más ser el centro de atención por su persona, que por su dedicación a su trabajo. Es aquel que sin ser director o dedicarse al medio, considera que sabe a ciencia cierta cómo habría hecho la película que ha visto. Lo mejor es eludirlos y dirigir el debate a otras cuestiones.
  • Mantener las intenciones principales: nunca perder de vista el objetivo de la historia que se quiere narrar. Es preciso no ceder ante esto, a no ser que haya motivaciones de peso para hacerlo. Resulta un momento muy peliagudo, dado que se puede poner en juego la identidad del proyecto y su razón de ser.
30/11/2021

0 respuestas en "El crítico cinematográfico y su impronta"

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escuelacine.com ®

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X