
Dentro de los géneros cinematográficos la sátira es con toda seguridad uno de los más complicados de identificar. Si consultamos la RAE, comprobaremos que la definición que se precisa es la siguiente:
«Composición en verso o prosa cuyo objeto es censurar o ridiculizar a alguien o algo.»

La complicación estribaría en diferenciar adecuadamente cuándo en una comedia, la sátira está presente en mayor o menor medida. Y es que, aunque muchos films de comedia pueden poseer rasgos o elementos satíricos; ello no significa que puedan ser calificadas así en su totalidad.
Por ello, en el presente artículo queremos desentrañar la sátira cinematográfica. Para ello realizaremos una disección genérica de la misma, para comprobar las tipologías imperantes. Después, procederemos a exponer algunos ejemplos de las más relevantes de la historia del cine.
Los tres maestros

La constitución de la propia sátira se remonta a la Antigua Grecia, donde hallaría sus raíces en las figuras de tres autores indispensables. El primero de ellos sería Horacio (65 a. C. – 8 a. C.), principal poeta lírico y satírico de la lengua latina. A él se le debe la constitución de las dos piedras angulares del Renacimiento posterior: beatus ille y carpe diem.
La sátira realizada por Horacio es abiertamente cómica, y buscaba la ridiculización de la forma de vida romana de su tiempo. El segundo gran maestro sería Juvenal (60 a. C. -128 a. C.) que elaboraría una serie de 16 poemas satíricos. Su estilo es mucho más contundente al de Horacio, y en él se puede apreciar cierta tendencia al dramatismo.

No por ello, la sátira de Juvenal es menos contundente y humorística; podría decirse que tiende a ser mucho más negra y lacerante. El último gran maestro sería Menipo de Gadara (IV a. C. – III a. C.), que aún con gran parte de su obra perdida, se conserva algún ejemplo escrito.
El tipo de sátira menipea iría dirigida a atacar las actitudes morales y las creencias. Puede moverse entre la comedia y el drama con singular facilidad, sin alterar la crítica que pretende hacer en ningún momento. De estas tipologías, se desprenden inequívocamente los principales enfoques a la hora de realizar películas de tendencia satírica.

Tres films de sátira indispensables
Identificar una sátira cinematográfica no es tarea precisamente sencilla. Ante todo, porque este tiende más a ser un subgénero que se sustenta sobre otros: comedia, comedia negra, drama… Habitualmente puede habituarse bien a una enorme gama genérica. Si bien es cierto, que indudablemente, funciona mejor en unos que en otros.

A continuación, haremos un breve repaso de tres films del género de sátira que estén vinculados a los tipos que hemos visto anteriormente. ¿Comenzamos?

- ‘El verdugo’, de Luis García Berlanga, 1963: la obra maestra del cine español que muchos conocen como comedia, es también sin lugar a dudas una contundente sátira sobre la pena de muerte.
En ella, un joven (Nino Manfredi) se ve obligado a ejercer el puesto de su suegro (José Isbert) que no es otro que el de verdugo. Berlanga representa la sátira desde un tono marcadamente humorístico desde su primer fotograma, entroncándola con el trabajo de Horacio.

2. ‘Underground’, de Emir Kusturica, 1995: inmenso fresco multigenérico, comedia, drama, musical, bélico, cine dentro de cine e incluso, realismo mágico. Pero también de bullente sátira; Kusturica repasa la historia de la historia contemporánea de Yugoslavia.
El film es todo un repaso de historia en el que lo estilístico y lo expresivo, sin perder de vista el contenido, son el eje vertebrador de la trama. Pocos films consiguen conseguir este extraño de equilibro de excesos sin resultar fallidos. Su estilo de sátira conecta directamente con la menipea.

3. ‘El señor de la guerra’, de Andrew Niccol, 2005: sátira con cobertura de thriller de acción y que pone el dedo en la llaga sobre el tráfico de armas. Para ello se sirve del personaje verídico de Yuri Orlov (Nicholas Cage), uno de los principales proveedores de armas a regímenes dictatoriales presentes.
Es un exponente excelente en lo comercial y en lo artístico, siendo contundentemente fría cuando es precisa. Dramática en momentos concretos, pero sin perder su acerada crítica hacia el tema que le ocupa. Está conectada claramente con la sátira de Juvenal.
0 respuestas en "¿En qué consiste la sátira cinematográfica?"