
Muchas veces obviamos elementos imperceptibles de una obra audiovisual, como lo es la escala de planos, sin saber exactamente por qué. Como futuros cineastas, muchos de vosotros habréis visionado numerosas cantidades de películas, sin deteneros a pensar o a reflexionar en la importancia de este elemento.

¿Se puede narrar a través de la escala de planos? ¿o se trata de un mero aspecto formal para incluir otros elementos que compongan el plano? ¿es indiferente al montaje? Son cuestiones que pondremos sobre la mesa, además de repasar la tipología de escalas y sus funciones narrativas.
El esqueleto de la secuencia
Si el plano como tal, en palabras de Emmanuel Siety en su obra ‘El plano en el origen del cine: su definición, su historia, cómo se elabora, aprender a mirarlo’, 2001, era:
“(…) la realización de una película se compone de dos grandes operaciones: el rodaje de los planos y el montaje de los planos.”
Entendiéndolo como una unidad espacio-temporal creada, debemos comprender la escala como la constitución del espacio que se muestra dentro del plano. Es decir, la construcción de unidades que abarcan un tamaño o tiempos diferidos a través de los cuales captamos acciones o reacciones de los personajes.

Es cierto que se puede narrar una película a través de un único plano, de hecho, las vistas de los hermanos Lumiére recurrían a una escala única. Eso no quita que, con la progresión en la complejidad de la narración audiovisual, la escala de planos elevara el resultado final de la película.
Aquella progresión de la narración derivado de un mayor recurso de la escala de planos, se vio alimentada por las tesis del montaje de D. W. Griffith. Más tarde, Serguéi M. Einsenstein, puliría y matizaría aún más aquellas tesis. Por tanto, sí, a través de la escala de planos se puede narrar audiovisualmente con la ayuda del montaje.

¿Encuadre o composición?
Antes de pasar a revisar la tipología de la escala de planos, considero que es indispensable abordar esta cuestión, que puede dar lugar a errores. ¿Qué vino primero? ¿El encuadre o la composición del plano? Esto puede ser determinante a la hora de trazar escalas sobre la superficie, fondo o personaje u objeto a filmar.
Siguiendo la obra de Siety, la definición de la realización del plano vendrá determinada por el espacio del mismo:
“(…) el cineasta actúa simultáneamente sobre varios parámetros del plano: determina una distancia respecto a cada uno de los objetos que filma; fija una serie de relaciones de tamaños (…) también delimita un campo de visión, un encuadre, y por último, compone lo que luego será una imagen proyectada sobre una pantalla, es decir, una superficie plana.”

Por tanto, primero viene el encuadre, que no es sino la relación de aspecto que nos permitirá determinar la composición. Y en este segundo proceso, daremos con la escala adecuada para narrar una acción o hecho concreto.
Tipología de escala de planos
Nos centraremos en las unidades principales más conocidas, sin incluir los movimientos de cámara, dado que el tema que planteamos es la escala de planos:Gran Plano General: es una escala que abarca todo un paisaje, o una gran superficie de territorio. Los personajes no son reconocibles, por lo que sirve para localizar el marco narrativo de la historia o un cambio de paisaje o de localización
Gran Plano General: se limita a un escenario en concreto, puede ser un edifico, una construcción, o un paisaje más acotado, en el que, además, podemos reconocer a los personajes, aunque sea en la distancia.

Plano General: se limita a un escenario en concreto, puede ser un edifico, una construcción, o un paisaje más acotado, en el que, además, podemos reconocer a los personajes, aunque sea en la distancia.

Narrativamente, puede servirnos tanto para situar un ambiente, describir el entorno de los personajes, o favorecer un descanso en la visión del espectador.
Plano Medio: como bien indica su nombre, es de la cintura a la cabeza, habitualmente sirve para situar a dos personajes en una conversación, si el plano es conjunto o en un momento de confrontación.

Plano Americano: es uno de los más conocidos de la historia del cine; se denomina así porque se recurría en los wésterns para mostrar las cartucheras de los cowboys. Va de la cabeza a por debajo de las rodillas.

Plano Medio Corto: se delimita por encima de la cintura, hasta la cabeza. Se emplea para establecer una cercanía o intimidad entre personajes, también percibir reacciones de los rostros, lenguaje corporal y gesticular de las manos, etc.

Combinado con otras escalas y movimientos de cámara, puede favorecer el seguimiento de movimiento de los personajes, y ejercer énfasis en la relación entre dos o varios personajes en plano.
Primer Plano: del pecho (u hombros) a la cabeza. Es el más conocido de la historia del cine, y el más potente en el sentido dramático y emocional, por lo que conviene no abusar de él, y reservarlo si es posible para momentos fundamentales.

Plano Detalle: todo lo que sea más cerrado que el primerísimo primer plano. Como bien indica, se emplea para centrar la atención en un aspecto en particular a resaltar, puede ser una parte del cuerpo, un objeto, una acción.

Excelente información
Gracias! Me ayudó a aclarar los conceptos 🙂