La transición en el montaje fílmico

Toda escena posee una transición que la termina conectando con otra. Es por ello, que son herramientas determinantes dentro del montaje cinematográfico. Y quizás, aunque no lo parezca, una pieza fundamental para el conjunto de la película.

La transición no es un mero efecto que pueda situarse de forma arbitraria entre una secuencia u otra. Posee un valor esencial para constituir el ritmo de una película, pero también en otra serie de aspectos clave.

Línea de tiempo donde se está trabajando una transición entre dos clips.

Algunos usos de la transición, los conoceréis, mientras que otros son más complicados y están asociados a la implementación de ideas en la edición. De ahí que se considere que la sala de montaje es dónde se cocinan las películas, y sea preciso escoger bien los ingredientes.

Origen y conceptualización teórica de la transición

Tradicionalmente hablando, la transición per sé existe como forma de conectar dos planos dentro de una secuencia. Antaño, en el cine mudo, debido a la poca variedad del lenguaje cinematográfico, se recurría a la cartela negra.

Esta no solo servía de cuadro de diálogos, sino para conectar, más o menos coherentemente, las secuencias y dar un sentido de unidad. Esto cambia con ‘El nacimiento de una nación’, de Griffith, 1915, quien introduce la primera transición elemental en cine: el corte a.

Fotograma de ‘El nacimiento de una nación’, 1915, génesis del lenguaje cinematográfico.

Suponía el inicio del lenguaje cinematográfico, siendo la transición una herramienta indispensable para el montaje. Ahora los films, no serían largas tomas de carácter teatral, sino que ganarían en riqueza y complejidad narrativa y dramática.

Otros tipos de transición que no tardarían en emplearse serían las siguientes:

El fundido: que tendía a introducir un desvanecimiento de la imagen a un color sólido, habitualmente, negra o blanco. Aunque en ‘Gritos y Susurros’ 1972, Ingmar Bergman introdujo por primera vez el fundido a rojo.

Red fade en ‘Gritos y susurros’, de Bergman, 1972.

El encadenado: tiende a ser una disolución o superposición de un plano sobre otro. Tiene un sentido de elipsis narrativa, pero también puede emplearse para relacionar conceptos e ideas a un nivel más subliminal.

Encadenado en el fotograma final de ‘La favorita’, de Lanthimos, 2018,

El iris: obtenida de la apertura y cierre del iris de la cámara. Pasó a ser muy habitual en el cine mudo, para abrir o cerrar un film. Actualmente, se emplea más como opción estilística, o para poner el foco de atención en un punto concreto.

En ‘La noche del cazador’, de Laughton, 1955, se recurre al iris en una secuencia determinante.

Barrido: es una forma de transición que nos lleva a otra empleando un barrido en horizontal, vertical o en diagonal. Akira Kurosawa recurría a ellas en muchas de sus películas.

Principal transición que luego George Lucas emplearía en su remake ‘La guerra de las galaxias’, 1977.

Progresión y usos narrativos-expresivos

A nivel de transición, las mencionadas previamente, son las más elementales que hay y que siempre se recurren y emplean en cualquier película. Aquí entraríamos en el gran avance que ha supuesto, en términos de edición, el apoyarla sobre otros aspectos y componentes.

Y es que la transición, puede ejercer un gran impacto sobre el lenguaje cinematográfico, profundizar en conflictos de los personajes, o relacionar ideas de manera subversiva. Estas serían algunas de las que más se emplean en el cine contemporáneo y más reciente:

La más conocida de la historia del cine, la que empleó Kubrick en ‘2001: una odisea en el espacio’, 1968.

Corte de relación: conocido en inglés como match cut, busca la relación de planos a través de diferentes recursos: luz, color, composición, sonido, atrezzo, movimiento de cámara, acting…

Cruce: esta transición recurre a un elemento visual (edificio, figuración), para generar una impresión de continuidad de un espacio físico a otro. También incluiría una modificación temporal de carga elíptica, pero su uso tiende a ser de carácter humorístico o para exponer una consecución de causa-efecto.

El látigo: denominada whip pan en inglés. Se confunde habitualmente con un movimiento de cámara que tiene una denominación idéntica, pero es un efecto de transición para dar una impresión de velocidad o dinamismo.Se emplea entre plano y plano o escena y escena.

El smash cut en ‘El gran Lebowski’, de Joel Coen, 1997, es uno de los más conocidos.

Corte de choque: o smash cut se sustenta en una idea e impresión de contraste, también recurre al sonido y a la música. Habitualmente la relación de ideas que se quiere establecer es de la calma al caos y viceversa.

Encabalgamiento: esta transición lo que hace es superponer el sonido de la siguiente secuencia sobre la actual. Puede hacerse a través del diálogo, o de efectos sonoros, con la intención de provocar un sentido de inmediatez o de retrospectiva. Es decir, para mostrar algo que va a acontecer y que es inevitable, o trasladarnos a un recuerdo lejano.

El encabalgamiento se conoce en inglés como J-Cut o L-cut por la forma que adquiere en la línea de tiempo.
30/01/2022

0 respuestas en "La transición en el montaje fílmico"

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escuelacine.com ®

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X