¿Qué es el blocking?

Muchos estudiantes de cine, concretamente aquellos que se hallan inmersos en su formación como cineastas, tienen que aprender toda una serie de palabras clave o términos que muchas veces derivan de una concepción anglosajona. En este caso en particular, hablamos del denominado blocking, que no es sino la puesta en escena.

Previamente a profundizar acerca de cómo ha ido evolucionando la elaboración de la misma, es importante que dejemos asentado qué entendemos por puesta en escena. Según los teóricos cinematográficos, David Bordwell y Kristin Thompson en su ‘El arte cinematográfico’ (1995) el blocking partiría de:

“El término original francés, mise-en-scéne, significa «poner en escena una acción» y en un principio se aplicaba en la práctica de la dirección teatral. Los estudiosos del cine, extendiendo el término a la dirección cinematográfica, utilizan el término para expresar el control del director sobre lo que aparece en la imagen fílmica.”

En los orígenes del cine

Para avanzar en este recorrido general en torno al blocking o puesta en escena cinematográfica, tomaremos como principal referente la tesis doctoral de Miguel Santesmases, ‘El regreso de la puesta en escena cinematográfica como concepto teórico en los inicios del siglo XXI’ (2019). En estos inicios del séptimo arte, menciona en alusión a ‘Film and Attraction: From Kinematography to Cinema’, de André Graudeault:

Se trata en estos casos de organizar un cuadro, un «tableau vivant», una escena teatral que transcurre delante de una cámara que la rueda, tal cual, diríamos, y en esta función, herencia del teatro, ya ha mostrado su utilidad la puesta en escena, «mise en scène pareció referirse entonces, al menos inicialmente, al trabajo de dirigir la acción para ser filmada.”

Así mismo, Santesmases insiste en este apartado de su tesis titulado ‘La organización de lo profílmico y el trabajo de la cámara’ en el siguiente aspecto:

“En algún momento impreciso, esa organización de la acción «pasó a tener un significado más amplio», que incluirá también el trabajo de la cámara, y el término dirigir, que englobará ambas funciones (de las que hasta ese momento se ocupaban dos personas distintas).”

No es sino la constatación plena de que el prototipo del blocking se sustenta en el trabajo de una organización de carácter teatral, y que aunque tendrá sus variaciones en los años 20 con los enfoques modernistas y atrevimientos formales de tendencia vanguardista; aquí es donde surge también el gran debate de esta época, hasta qué punto el director o cineasta tiene competencias sobre la puesta en escena o lo profílmico, o si el autor del texto, es decir, el guionista, también tiene voz en esta cuestión.

Clasicismo teatro-fílmico

Que no es sino como deberíamos calificar el cómo se plantea la puesta en escena de la gran mayoría de películas de este período hasta la primera mitad del siglo XX. Roger Leendhardt propone su “pequeña escuela del espectador” en la década de los 30, en donde lo que pretende es educar al espectador para que sepa apreciar y valorar, ya no solo lo emocional del conjunto fílmico, sino también, como indica Santesmases, a prestar atención a la presente e imperceptible “estilística cinematográfica”.

No Merchandising. Editorial Use Only. No Book Cover Usage. Mandatory Credit: Photo by Moviestore/REX/Shutterstock (1544900a) Casablanca, Paul Henreid, Ingrid Bergman, Claude Rains, Humphrey Bogart Film and Television

Es decir, se ha llegado a un punto en esta década, y que tendrá aún mayor relevancia con la introducción del sonido en el cine, de que es importante comprender y analizar los elementos que componen una escena, más implícitamente, un conjunto de escenas; la película en sí.

Por ello, aún con las variaciones de menos formalistas de los autores europeos, en Hollywood, siempre se va a apostar por un clasicismo íntimamente ligado al planteamiento teatral, en donde la iluminación se adaptaba a los rostros de los intérpretes con el fin de favorecer su presencia escénica; ello es, también un elemento indispensable del blocking o puesta en escena.

La influencia de Cahiers du cinéma: La teoría del autor

A partir de 1951 con el surgimiento de la revista cinematográfica Cahiers du cinéma, se incidirá que la puesta en escena es un elemento esencial y que sustenta la archiconocida ‘teoría del autor’ de esta nueva ola de críticos y futuros cineastas franceses, entre los que destacaron Jean Luc Godard, Claude Chabrol, Jaques Rivette, Eric Rohmer y François Truffaut.

Santesmases puntualiza que ambos conceptos, autor y puesta en escena, fueron tratados teóricamente por Truffaut en sus primeros escritos para después verse reelaborados indistintamente. Se incide en el hecho de que al concebir a un autor del que emana el film, este a su vez transmite su visión personal con una serie de rasgos temáticos y aspectos formales que están al final, estrechamente relacionados con la puesta en escena. Siendo más conclusivos, como apunta Santesmases:

“Es a través de la puesta en escena como esos rasgos de autoría pueden ser detectados.”

La puesta en escena en la era digital

La progresiva sustitución del analógico por el cine digital ha supuesto un importante impacto en el planteamiento de la puesta en escena, facilitando hasta cierta medida la elaboración de la misma y explorando toda una serie de posibilidades hasta entonces nunca vistas.

Recientemente ‘1917’, de Sam Mendes, ha demostrado las posibilidades de inmersión en una trama bélica en un contexto de época, gracias a los nuevos procederes cinematográficos, favoreciendo una continuidad del tiempo de la acción, propiciando ostentosas puestas en escenas de carácter secuencial imposibles de lograr en la época clásica; ¿cuánto habría dado Orson Welles por poder realizar su famoso plano secuencia introductorio en ‘Sed de Mal’ (1958) con la tecnología actual?

La metodología con respecto a la planificación del blocking o puesta en escena, tampoco ha cambiado mucho desde la segunda mitad del siglo XX: se realiza un diagrama o plano de planta por el Director de Fotografía en colaboración con el Director para definir los tiros de cámara y dónde estarán situados los actores.

A partir del mismo, se tiene en cuenta por guión los movimientos de los personajes (aunque pueden estar sujetos a cambios) y cómo la cámara se adaptará a ellos teniendo en cuenta las posibilidades que ofrezca la localización o el decorado si se trata de un plató.

Si bien es cierto que hoy en día la puesta en escena no ha perdido su estricta dinámica de planificación, y menos aun cuando hay figuración de por medio, gracias a que las cámaras digitales son mucho más manejables a través de los estativos y chalecos de steady cam, se hace mucho más sencillo el poder retomar la toma y adaptar la puesta en escena de un modo más flexible, sin verse limitados a una repetición constante y a un encorsetamiento en el orden de planos como sucedía años atrás.

Indudablemente, el director de fotografía ha ganado una preeminencia sobre el director, hasta el punto de que muchas veces, este debe adaptarse a la planificación del primero; es decir, la teoría del autor de los nuevos críticos franceses, queda superada en tanto en cuanto que no es el cineasta, el que tiene la última palabra con respecto a cómo se da esa puesta en escena.

18/02/2020

0 respuestas en "¿Qué es el blocking?"

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escuelacine.com ®

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X