
De todos los planos en cine, uno de los más reconocibles es el plano subjetivo. También conocido por las siglas inglesas POV (Point Of View), que aluden intrínsecamente al punto de vista de un personaje.

Esta sería la definición del plano subjetivo desde el apartado teórico, y probablemente muchos consideren que no hay mucho más que profundizar al respecto. La realidad es que es un tipo de plano cinematográfico que tiene unas implicaciones mucho más relevantes, de lo que a priori se pudiera concebir.
El plano subjetivo o una herramienta modernista
En los orígenes del cine, nadie concibió que el plano subjetivo, pudiera resultar determinante en el lenguaje cinematográfico. Se debía a la frontera que se había trazado al concebir el plano con la estética del cuadro, como Emmanuel Siety apunta en ‘El plano en el origen del cine’, 2001.
Cierto es que, primariamente la vista había sido la primera acepción y concepción del plano cinematográfico. Es decir, la cámara como registradora de la realidad, de forma naturalista. De ahí que no se concibiera el plano subjetivo a priori, dado que los usos narrativos del cine, aún no estaban lo suficientemente explorados.

Es más, la primera grabación que registró un plano subjetivo fue en ‘As Seen through a Telescope’, de George Albert Smith en 1900. Y aún con ello, aún se tardó años en superar la estética del cuadro propiciada por Méliès.

Hay un caso excepcional en el mediometraje ‘Laborer´s Love’, de Zhang Sichuan en 1922, en donde hayamos este plano. Luego en Estados Unidos, más de dos décadas después se intentaría hacer la primera película en plano subjetivo, ‘La dama del lago’, de Robert Montgomery.

Quizás el caso más descarado del plano subjetivo sea en la ópera prima de Jean-Luc Godard ‘Al final de la escapada’. Y es que este recurso cinematográfico no se ha limitado único al espectro narrativo, sino a abarcar intenciones del punto de vista.

Distintos géneros, diferentes POV
Como hemos comprobado, la principal fuerza del plano subjetivo, no solo reside en el hecho de ampliar el rango de la narración cinematográfica. Así pues, la intención con que se elaborará el mismo, variará indudablemente con respecto al género en cuestión.
Por ello, hemos decidido establecer una serie de ejemplos visuales en films de distintos géneros. De esta forma, se podrá comprobar, que el plano subjetivo, no es solo debe aportar a la narración, sino afectar sensorial, emotiva y psicológicamente al espectador.
POV Atracción o Enamoramiento: ‘American Beauty’, de Sam Mendes, 1999.

En los films de tendencia romántica, o con secuencias de atracción entre personajes, el plano subjetivo gana una consistencia única. Tenemos la posibilidad de conseguir generar no solo una atracción entre personajes, como hace Mendes con Lester (Spacey) y Angela (Suvari); sino la de la audiencia. Enamorar a los espectadores en el proceso.
POV Descripción tecnológica: ‘Robocop’, de Paul Verhoeven, 1987.

El género de ciencia ficción es una arena idónea para emplear el plano subjetivo, dado que favorece la descripción de ese mundo futurista. Y más aún, cuando se trata de ciborgs u androides cuya forma de percibir la realidad es completamente distinta a la humana. En el caso de ‘Robocop’, es idóneo para mostrar el despertar de Murphy (Weller) como agente-máquina.
POV Estado Mental: ‘Midsommar’, de Ari Aster, 2019.

Son varios los géneros en los que es preciso mostrar el estado mental alterado de un personaje, drama, thriller psicológico… No obstante, donde mejor encaja el plano subjetivo: es en el de terror. La impresión a la que se ve sometida Dani (Pugh) en el film de Aster, gana una fuerza impresionante que es transferida al instante al público.
POV Omnisciente: ‘Mystic River’, de Clint Eastwood, 2003.

En otros casos, el plano subjetivo puede adquirir una intencionalidad claramente omnisciente. Se contextualiza a un testigo no presente que advierte la acción, de ahí que a veces se hace de una “mirada de Dios” o “testigo invisible”. Uno de los films que mejor refleja esto es el drama de intriga dirigido por Eastwood a comienzos de los 2000.
POV Metraje encontrado: ‘[REC]’, de Paco Plaza y Jaume Balagueró, 2007.

Es con toda seguridad el más conocido de todos, dado que su grabación implica estar siempre haciéndolo desde un plano subjetivo. Lo conocemos coloquialmente como “grabación de vídeo en directo”, y que tiene la intención imprimir realismo al film. Este era el concepto que Plaza y Balagueró querían explorar en su cinta de género: un carrusel del terror.
POV Acción: ‘Kick Ass’, de Matthew Vaughn, 2010.

Otro género que se ve enormemente beneficiado por el plano subjetivo, es el cine de acción. Catalejos, prismáticos, mirillas telescópicas, gafas de visión nocturna… Es imposible no pensar en esta secuencia de acción de Vaughn, para dar intensidad a la acción.
0 respuestas en "¿Qué es el plano subjetivo en cine?"