
En cada uno de los planos que conforman una película, el director o el director de fotografía deciden qué parte del cuadro quedará enfocada. Es posible que se opte por tener una imagen completamente enfocada o que haya algunas partes que queden desenfocadas.
Definiendo la profundidad de campo
Si tuviéramos que dar una definición para el concepto de profundidad de campo, esta podría ser; La profundidad de campo es la distancia que hay entre el elemento enfocado más próximo a la cámara y el elemento enfocado más alejado de la cámara. En definitiva, se trata del espacio que cubre la parte enfocada de la imagen. La profundidad de campo se emplea principalmente para hacer que la atención del espectador se sitúe en un punto concreto del encuadre.

Por ejemplo, imagina que tenemos una imagen en la que hay una mujer en una habitación, solo la vemos a ella y el fondo está borroso. No vemos con nitidez el entorno que la rodea. En este caso, estaríamos hablando de que la imagen tiene poca profundidad de campo. Si por el contrario, podemos ver perfectamente tanto la mujer como el fondo estaríamos hablando de mucha profundidad de campo. Aquí si podemos ver los detalles de la pared, del sofá, etc.
4 factores para conseguir mayor o menor profundidad de campo
A la hora de conseguir que una imagen tenga más o menos profundidad de campo dependeremos de cuatro factores:
El tamaño del sensor de la cámara, es decir de la superficie sobre la que se va a formar la imagen. Ese mayor o menor tamaño influirá también en la cantidad de luz que puede captar la cámara.
La distancia focal o lo que es lo mismo la distancia entre el punto focal (o foco) y el centro óptico de la lente. Así, el ojo de pez permite un ángulo de visión muy grande y una profundidad de campo también muy grande. Por el contrario, un teleobjetivo al tener un ángulo de visión más estrecho, presenta una profundidad de campo menor.
El diafragma es otro de los factores a tener en cuenta. Cuanto más abierto esté el diafragma, menos profundidad de campo habrá y a la inversa.
Distancia entre el sujeto/objeto enfocado y la cámara. Si el sujeto enfocado está muy cerca de la cámara la profundidad de campo es menor. Y al contrario, si el sujeto enfocado está alejado, la profundidad de campo será mucho mayor.
¿Para qué se utiliza la profundidad de campo?
Como ya hemos comentado, nos sirve para dirigir la atención del espectador. Pero no es su único uso. También permite otros efectos. A modo de ejemplo, cuando cambiamos el foco estamos haciendo que la atención del espectador vaya de una parte a otra de la imagen. De esta manera, estamos creando movimiento dentro de un encuadre, sin la necesidad de mover la cámara.
Otra posibilidad es enfocar un objeto, con el fondo desenfocado y hacer que los personajes hablen fuera de foco. Esto da mucho juego a la hora de narrar una historia.
Ejemplos en el cine
Una de esas grandes películas en donde se utiliza la profundidad de foco de manera expresiva es Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles. De hecho, es la primera vez que este efecto cobra tanta relevancia en el lenguaje de un film. Años antes, Gregg Toland, (director de fotografía de Ciudadano Kane) ya había empleado este tipo de planos en Cumbres Borrascosas (1929) de William Wyler para crear un mayor dramatismo en algunas escenas.

Asimismo, junto con John Ford en Uvas de la Ira (1940) experimentaron con la profundidad de campo empleándola de todas las formas posibles: para trabajar con la composición de los paisajes, enfocar varios rostros al mismo tiempo, etc. La unión de la creatividad de Welles con la experiencia de Toland, dio lugar a un film tan impactante como Ciudadano Kane.
Después le sucederían otras grandes películas que hicieron uso de la profundidad de campo en muchas de sus escenas clave: El Halcón Maltes (1941) de John Huston con esas impresionantes vistas en escorzo, Los mejores años de nuestra vida (1946) de William Wyler o el Tercer Hombre (1949) de Carol Reed.
¿Conoces alguna otra película donde se utilice la profundidad de campo de forma expresiva?
tengo dos preguntas: ¿como puede ayudar a la narrativa de la historia el trabajo con perspectivas y la profundidad de campo? y ¿cual es la relevancia del sonido en una producción fílmica?