
En su concepción académica, los cortometrajes son siempre productos del ensayo y el error de los directores en plena formación. Actualmente este tipo de proposiciones, aunque aún ciertas, ya no siguen ese planteamiento.

Y ello se debe a que los cortometrajes ya no son solo prácticas o ejercicios de estilo para sus directores, sino obras de entidad propia. Muchos cineastas han apostado por este formato, como el caso de Javier Fesser, que también ha sido embajador del corto con el Notodofilmfest.
A continuación, haremos un repaso de diez cortometrajes de directores del panorama nacional que están actualmente trabajando en el sector. También servirá para comprobar la evolución histórica reciente del formato corto con la introducción del cine digital.
Cortometrajes de directores de finales del XX y principios del XXI
- Mirindas Asesinas, de Álex de la Iglesia, 1991.

¿Quién iba a decirle al bilbaíno que semejante proyecto iba a llevarle a trabajar años más tarde en el audiovisual siendo fiel a su estilo? Con uno de los más extravagantes, e irrepetibles cortometrajes, de la Iglesia consiguió ubicarse como uno de los directores más prometedores.
Su último proyecto ha sido la serie ’30 Monedas’, de HBO, y actualmente se encuentra en la producción de su nuevo largometraje, ‘Veneciafrenia’.
2. Allanamiento de morada, de Mateo Gil, 1998.

La denuncia social siempre puede correr el riesgo de caer en el panfleto. Este no fue uno de esos cortometrajes, dado que Gil demostró su talento para conseguir resultado efectivo, entretenido y de negrísimo humor bien equilibrado.
Mateo Gil ha sido un prolífico director de género, y recientemente ha estrenado la miniserie ‘Los favoritos de Midas’ en Netflix.
3. Bancos, de Alberto Rodríguez y Santiago Amonedo, 2000.

Antes de consagrarse con ‘La isla mínima’ (2014), Rodríguez codirigió junto a Amonedo este peculiar Deconstrucción del thriller, con una enérgica interpretación de Álex O´Dogherty: a ambos directores no les ha faltado el trabajo.
Rodríguez estrenó la serie ‘La Peste’ (2017-2019) para Movistar, y Amonedo sigue en su línea de largometrajes cómicos a cuál más original, siendo el último, ‘Yo, mi mujer, y mi mujer muerta’ (2019).
4. 7:35 de la mañana, de Nacho Vigalondo, 2003.

Uno de los cortometrajes más originales y peculiares del cine español reciente, y de marcada impronta internacional. Vigalondo consiguió ser uno de los pocos directores en estar nominado al Óscar al Mejor Cortometraje, por este atípico musical.
El cántabro ha desarrollado una prolífica carrera tanto en suelo peninsular como en el extranjero. Su último proyecto ha sido la serie cómica de superhéroes ‘El Vecino’ (2019), para Netflix.
5. Fotos de familia, de Paula Ortiz, 2005.

Uno de esos cortometrajes que se sustentan en un retrato intimista, y de profunda reflexión humana. Con este trabajo, Paula Ortiz, empezó a destacar entre el círculo de directores prometedores del panorama nacional.
De estos inicios, se ha consolidado como una de las cineastas españolas más reconocidas. Participó en la miniserie ‘En casa’ (2020), de HBO, y su último film ‘Across the river and Into the trees’, se estrena este año.
Cortometrajes de promesas de la última década
6. La casa del lago, de Galder Gaztelu-Urrutia, 2011.

Gaztelu-Urrutia entre proyecto y proyecto se ha tirado una media de siete años para levantarlos. Esta fue su gran apuesta en el formato corto; un thriller crudo, parco en palabras, y en donde el espectador ha de poner mucha atención.
Muchos lo conocen por ‘El hoyo’ (2019), film distópico de ciencia ficción que le ha situado en el mapa. Sin duda, es uno de los directores actuales a los que no hay que perder la pista.
7. De noche y de pronto, de Arantxa Echevarría, 2012.

La bilbaína dio consiguió llamar sonoramente la atención a comienzos de la década pasada con esta historia de intriga. Un trabajo bien encaminado, que resultó uno de los cortometrajes nominados al Goya en aquella edición.
La directora de ‘Carmen y Lola’ (2018), está más en activo que nunca. Ha participado en la serie ‘El Cid’, de Amazon y ya prepara su siguiente película, ‘La familia perfecta’.
8. Madre, de Rodrigo Sorogoyen, 2017.

Otro de los pocos casos en los que un cortometraje español consiguió llegar hasta la alfombra roja de los Oscars. Sorogoyen concibió este proyecto como un corto-largo, en un momento de su carrera en el que no necesitaba demostrarlo.
El resultado es un aterrador drama de plano secuencia que ganó el Goya al Mejor Cortometraje. Con respecto a la impronta reciente de Sorogoyen: ha realizado la miniserie ‘Antidisturbios’ (2020), para Movistar, considerada la mejor serie del año.
9. Cerdita, de Carlota Martínez Pereda, 2019.

He aquí un caso a la inversa, de una realizadora televisiva que se introduce en la vía de los cortometrajes para transitar al cine. Con este aparente drama de denuncia del acoso escolar que se torna thriller casi de terror.
Actualmente, Martínez prepara el largometraje de ‘Cerdita’, y se prepara para grabar la serie ‘Alba’ (2021), de Atresmedia.
10. Maras, de Salvador Calvo, 2019.

Calvo es uno de los directores de mayor recorrido en la ficción televisiva reciente. Dio el salto al largometraje con ‘1898. Los últimos de Filipinas’ (2016), para dos años después adentrarse en el formato corto.
Drama que apunta directamente a la delincuencia ejercida por estas organizaciones criminales asentadas en EEUU y el norte de Centroamérica. Fue nominado al Goya, y este año, Calvo lo está de nuevo por su largometraje, ‘Adú’ (2020).
Hola! Estoy buscando un corto del2000 aprox, solo recuerdo la trama: inspirado en Suiza – una familia tipo tirol megafelices todos ellos se levantan cantando y en el desayuno cuando un “peque “suspira del aburrimiento de todos los días “tan felices y cantarines” tiene un pequeño castigo—- sabéis dónde puedo encontrarlo? Gracias
Para CARLOTA MARTINEZ PEREDA:
En caso de que doña Carlota siga en activo, sería interesante que leyese un texto basado en un hecho real acontecido en mi barrio. Posiblemente acoso sexual padre-hija. Se antoja en cine: mucha imagen sugerente y poco dialogo.
También tengo la biografía señera de un relato verbal. Incluye brujería y sexo.
Para CARLOTA MARTINEZ PEREDA:
En caso de que doña Carlota siga en activo, sería interesante que leyese un texto basado en un hecho real acontecido en mi barrio. Posiblemente acoso sexual padre-hija. Se antoja en cine: mucha imagen sugerente y poco dialogo.
También tengo la biografía señera de un relato verbal. Incluye brujería y sexo.