
La Pantalla Dividida o Split Screen en inglés es un recurso cinematográfico que se remonta prácticamente a los orígenes del cine, durante los años de las películas silentes.
Aunque lo cierto, es que nunca ha dejado de recurrirse a la Pantalla Dividida, resultando una herramienta narrativa cuanto más original y revolucionaria. En este presente artículo llevaremos a cabo un repaso genérico de sus principios fundamentales y algunos usos.

De esta forma, podréis comprobar como cineastas, que planificar una escena o varias, puede dar un sentido completamente distinto al conjunto de la narración. E incluso, quién sabe, quizás desarrolléis un estilo visual propio sustentándoos en este recurso.
Tebeos y literatura
Como bien sabéis, el cine, la literatura y los tebeos o comics, tienen un punto en común: contar una historia. El primero a través de un medio audiovisual, la literatura a través de las letras y el tebeo en una combinación de letras y elementos visuales. Aquí es donde la Pantalla Dividida hace acto de presencia.

La Pantalla Dividida, busca suplir algunos de los recursos propios de la literatura: capítulos que alternan sucesos o contenido dividido en dos tiempos. Y con respecto a los tebeos o cómics, la representación de acciones simultáneas o en paralelo.

La primera ocasión en la que se llevó a cabo el empleo de una, denominémosla, proto Pantalla Dividida, fue a finales del XIX. Probablemente, fue George Mélies en Francia quien hizo primero uso de ella en cortometrajes breves como ‘Un homme de têtês’.
A comienzos del siglo XX, hallamos una Pantalla Dividida más definida en ‘Vida de un Bombero Americano’, de Edwin S. Porter (1903). Por supuesto hay muchos otros ejemplos, que mostraremos en los usos.

Si tuviéramos que hacer un compendio de cuáles son los fundamentos propios de la Pantalla Dividida, mencionaríamos tres indispensables:
- Obtención de dos acciones diferentes, pero que se puedan mostrar simultáneamente en pantalla.
- Herramienta expresiva para mostrar estados psicoemocionales de los personajes en escena.
- Distintas formas de narración intercalada con el fin de obtener una impresión concreta en el espectador.
Usos de la Pantalla Dividida
A continuación, veremos unos cuantos usos de la Pantalla Dividida, con los siguientes ejemplos. Comprobaremos la aplicación de sus principales fundamentos, pero además también otros aspectos cuanto más interesantes.

1º/ ‘Indiscreta’, de Stanley Donen, 1958: es ya todo un ejemplo clásico de la Pantalla Dividida, y de cómo mostrar a dos personajes manteniendo una conversación en la cama. Algo impensable aún en la época, dado que aún perduraba el Código Hays de censura cinematográfica.
Donen consigue tener a ambos personajes juntos en pantalla, mediante la Pantalla Dividida. Además, sirve para hacer más implícito un hecho evidente en la trama amorosa: que ambos personajes, interpretados por Cary Grant e Ingrid Bergman; no pueden estar el uno sin el otro.

2º/ ‘Carrie’, de Brian De Palma, 1976: el director consiguió ganarse con este film el apelativo de ‘El maestro de la Pantalla Dividida’. Ante todo, esta secuencia, muestra el momento culminante de la película, cuando Carrie (Spacek) es humillada y emplea sus poderes telequinésicos contra los demás.
De Palma recurre a la Pantalla Dividida con el fin de mostrar la intensa mirada de Spacek, sin perder su intensa interpretación, para pasar justo al lado a mostrar los estragos que causan sus poderes. Haciendo de ella un recurso narrativo y expresivo al mismo tiempo.

3º/ ‘Snatch’, de Guy Ritchie, 2000: el británico sitúa a sus dos personajes, Doug (izda.) y Abby (drcha.) en pantalla partida para mostrar su conversación telefónica. El primero se encuentra en Inglaterra y el segundo en Estados Unidos.
La intención es clara, generar una idea de contraste, los caracteres de ambos son muy distintos, darle una agilización a la narrativa y un efecto cómico.

4º/’500 días juntos’, de Marc Webb, 2009: en esta comedia romántica contemporánea, Webb lo que hace es jugar con el estado emocional del protagonista (Gordon-Levitt), de forma sarcástica, mediante una idea de oposición.

5º/ ‘Scott Pilgrim contra el mundo’, de Edgar Wright, 2010: al ser una adaptación de un cómic, Wright optó por emplear propios del cómic. Aquí en este plano en concreto, recurre a la Pantalla Dividida para separar la imagen para generar una confrontación entre ambos personajes; propia también de los cómics y los tebeos de superhéroes.
Aquí os dejo un vídeo sobre cómo aplicar la Pantalla Dividida a nuestros proyectos:
0 respuestas en "La Pantalla Dividida: Fundamentos y usos"